sábado, noviembre 15 2025

Aunque el déficit comercial alcanzó niveles históricos, se ha convertido en el motor del crecimiento económico de 2,7 % en el primer semestre de 2025, al reflejar un aumento en la producción interna apalancada por mayores importaciones, según Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario.

Aunque el déficit comercial suele considerarse un signo de alerta para la economía, en el caso colombiano se ha convertido en un motor inesperado del crecimiento económico. Así lo explicó Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, al señalar que este fenómeno, lejos de ser una señal negativa, está íntimamente ligado al crecimiento del 2,7 % del PIB durante el primer semestre del año 2025.

Según Amorocho, el aumento de las importaciones —que alcanzaron un 82,2 % en mayo— responde a la necesidad de insumos esenciales para la producción en sectores como el agropecuario, la industria manufacturera y el petróleo. “En un país que depende de insumos importados para producir internamente, el aumento de las compras externas refleja dinamismo productivo más que vulnerabilidad económica”, afirmó el académico.

Este auge importador ha sido facilitado por dos factores clave: la revaluación del peso frente al dólar, que ha abaratado las compras externas, y una baja en las tasas de interés, fruto de acuerdos entre emprendedores y el sector financiero en el marco del programa Pacto por el Emprendimiento, liderado por Asobancaria y el Gobierno Nacional. “No fue el Banco de la República quien bajó las tasas, sino el mismo sector privado, que ha tomado la iniciativa de facilitar el acceso al crédito productivo”, subrayó el académico.

Este entorno ha impulsado el consumo y favorecido un crecimiento económico que, si bien moderado, ha servido de base para otros resultados aparentemente positivos, como la reducción de la pobreza monetaria.

La trampa detrás de la baja en la pobreza monetaria Colombia registra hoy la tasa de pobreza monetaria más baja de su historia: 31,8 %, según cifras del DANE. Sin embargo, el profesor de la Universidad del Rosario advierte que este avance podría ser engañoso si no se analizan sus causas de fondo. “Sí, hay menos pobres en términos de ingresos, pero este indicador no es sostenible porque está soportado en empleos informales y de baja calidad”, explicó.

Para Amorocho buena parte del empleo que ha contribuido a mejorar las estadísticas está conformado por trabajadores por cuenta propia, sin prestaciones sociales ni estabilidad laboral. Además, el Estado ha recortado subsidios y eliminado programas clave como Hambre Cero y Jóvenes en Paz, en medio de una grave situación fiscal que proyecta un déficit del 7 % del PIB para 2026 y un faltante de caja de 19 billones de pesos.

“Sin políticas públicas que garanticen empleos formales y un entorno fiscal estable, la reducción de la pobreza será temporal y frágil”, advirtió el profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien también recordó que el Ministro de Hacienda tiene previsto radicar un proyecto de ley de financiamiento.

El desafío: crecimiento con sostenibilidad

Amorocho concluye que, aunque el crecimiento del 2,7 % es una señal alentadora, el país enfrenta retos estructurales que deben abordarse con urgencia. La sostenibilidad del empleo, el fortalecimiento del aparato productivo, la formalización laboral y la mejora de la situación fiscal son ejes clave de una agenda económica seria.

“La recuperación no puede basarse solo en cifras alentadoras. Se necesitan políticas públicas que impulsen la pequeña y mediana empresa, que aseguren calidad de vida para los trabajadores y que reafirmen la vocación productiva del país, con más exportaciones y acuerdos arancelarios estratégicos”, dijo el profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

Previous

Senadora Cabal denuncia operación digital internacional contra Uribe financiada con dineros públicos

Next

Editorial | El legado de Álvaro Uribe Vélez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]