domingo, noviembre 16 2025

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó una demanda de nulidad contra el memorando que crea una Zona Económica Especial Binacional entre Colombia y Venezuela, firmado sin aprobación del Congreso y, según ella, con violaciones claras a la Constitución.

Una nueva tormenta política sacude al Gobierno de Gustavo Petro. Esta vez, el centro de la controversia es un memorando de entendimiento firmado el pasado 18 de julio de 2025 entre Colombia y Venezuela, con el que se anuncia la creación de la primera Zona Económica Especial Binacional en la frontera común. Lo que, para el Gobierno, es una muestra de integración regional, para la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal constituye un acto ilegal y peligroso que compromete la soberanía nacional.

Por eso, la líder opositora no se quedó en las críticas. Este lunes radicó una demanda de nulidad simple ante el Consejo de Estado contra el memorando, argumentando que fue suscrito sin competencia legal, violando la Constitución, y sin pasar por el Congreso de la República. Además, acusó al presidente Gustavo Petro y a su homólogo venezolano Nicolás Maduro de actuar a espaldas del país.

“Petro y el genocida Maduro no van a negociar a espaldas del país nuestra soberanía”, sentenció Cabal en su cuenta de X, donde publicó copia del documento de la demanda.

¿Qué dice el memorando?

Según lo anunciado por el portal oficial de Presidencia, el memorando busca fortalecer la cooperación entre Colombia y Venezuela mediante el establecimiento de una zona de paz, unión y desarrollo económico en la frontera, con intercambios de información, colaboración técnica y compromisos institucionales.

Lo curioso —y jurídicamente problemático— es que el documento no fue firmado por el presidente Petro, ni fue sometido a revisión ni aprobación por parte del Congreso, como lo exige la Constitución para cualquier acto de carácter internacional. En su lugar, la única firma que aparece es la de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, quien, según la demanda de Cabal, no tiene las competencias para asumir compromisos internacionales en nombre del Estado colombiano, ni hubo delegación expresa del presidente.

¿Una decisión inconstitucional?

La precandidata presidencial argumenta que el memorando no solo excede las competencias de la ministra firmante, sino que constituye una violación flagrante de la Carta Política. La senadora resalta que la dirección de las relaciones internacionales, así como la suscripción de tratados o acuerdos con otros países, es una función exclusiva del presidente de la República, y que todo tratado o convenio internacional debe ser presentado al Congreso para su aprobación.

Además, el contenido del memorando, aunque no es un tratado en forma estricta, crea compromisos institucionales y administrativos de carácter internacional, lo que lo hace incompatible con la legislación vigente si no ha pasado por los filtros constitucionales.

“Estamos hablando de una cesión de soberanía camuflada en lenguaje técnico y diplomático, sin control alguno y en medio de una opacidad total. Aquí hay una intención clara de normalizar lo inaceptable: la subordinación del Estado colombiano ante una dictadura como la de Nicolás Maduro”, declaró Cabal.

¿Una zona de paz o una zona de riesgo?

El gobierno ha defendido el acuerdo como un paso hacia la integración económica de la frontera, que históricamente ha sido una zona de informalidad, contrabando, violencia y abandono estatal. Sin embargo, críticos como Cabal advierten que este tipo de iniciativas, si no se hacen con transparencia y bajo el marco legal, pueden convertirse en una plataforma para la impunidad, el tráfico de influencias y el fortalecimiento del crimen binacional.

Además, el memorando fue firmado apenas unos días después de que el régimen venezolano anunciara nuevas restricciones a la oposición política y reiterara su intención de mantenerse en el poder a través de elecciones consideradas ilegítimas por parte de la comunidad internacional. Para Cabal, sentarse a negociar con un dictador “genocida” como Maduro es un acto de complicidad, no de diplomacia.

¿Qué viene ahora?

La demanda de nulidad interpuesta por la senadora será evaluada por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado. Si se acepta, el tribunal deberá estudiar si el memorando vulnera normas superiores y, en ese caso, podría anularlo completamente, invalidando todos sus efectos jurídicos.

Más allá de lo jurídico, el caso promete agitar el debate público y político. Cabal ya ha dejado claro que este será uno de los temas centrales de su campaña presidencial: defender la soberanía, denunciar el acercamiento con regímenes autoritarios y hacer frente a lo que llama “la entrega silenciosa del país por parte de Petro”.

¿Un paso hacia la integración o una traición a la patria? La demanda ya está en curso, y con ella, se abre un nuevo capítulo en la batalla política que marcará los próximos meses en Colombia.

Previous

Centro Democrático convoca marcha nacional en respaldo a Álvaro Uribe Vélez

Next

ANLA da viabilidad ambiental al Parque Solar La Achira en el departamento del Huila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

María Fernanda Cabal propone una revolución deportiva en Colombia: Cada cancha llena es una esquina vacía para el crimen

Tinta Indeleble

En el foro del Centro Democrático “Futuro del deporte: menos burocracia, más victorias”, la precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó un plan para modernizar el deporte colombiano, combatir la burocracia y convertir el talento nacional en potencia mundial. En un contundente foro dominical del Centro Democrático, titulado “Futuro del deporte: menos burocracia, más victorias”, la […]

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]