sábado, noviembre 15 2025

Por: Juan José Arbeláez.  Abogado, especialista en derecho público de la Universidad Externado de Colombia, Master en Derechos Humanos de la Universidad Europea de Madrid

El reciente decretazo con que el Gobierno Petro buscó convocar una consulta popular nacional pese al rechazo del Congreso ha generado un intenso debate jurídico. El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, defiende la tesis de que el presidente puede ignorar el “no” del Senado alegando una supuesta “excepción de inconstitucionalidad”. Pero, como advirtió el profesor y doctor Mauricio Gaona, tal maniobra es un “exabrupto jurídico de proporciones históricas”. Ministro Montealegre, lea la Constitución.

La Constitución colombiana consagra un sistema de pesos y contrapesos para impedir que un gobernante se erija en poder absoluto. La esencia de la separación de poderes es prevenir e impedir el regreso a formas despóticas de gobierno como la tiranía. Pretender que el Ejecutivo invalide a voluntad una decisión del Legislativo traiciona dicho principio y constituye una extralimitación. Ni el presidente es superior al Congreso, ni mucho menos es superior a la rama judicial, no puede tomar atribuciones supraconstitucionales.

El principio de legalidad exige que toda autoridad actúe dentro de las competencias que la Constitución y la ley le otorgan. En este caso, el artículo 104 de la Carta y la ley estatutaria son claros: para someter un asunto de trascendencia nacional a las urnas se requiere concepto previo favorable del Senado. Sin embargo, el 14 de mayo el Senado negó dicha consulta (49 votos contra 47), requisito que el Gobierno decidió eludir. El Consejo de Estado ya suspendió provisionalmente el decreto por expedirse “con desconocimiento de las normas que regulan el proceso”, en especial por la ausencia del aval senatorial.

Para justificar lo injustificable, Montealegre invocó la supremacía constitucional y la “excepción de inconstitucionalidad”, como si el Presidente pudiera desobedecer al Congreso sin más. Olvida el ministro que ninguna norma habilita al Jefe de Estado para fungir como juez constitucional; el control de constitucionalidad lo ejercen los jueces, no el Ejecutivo. En ningún Estado democrático la supremacía de la Constitución anula la separación de poderes, por el contrario, van de la mano para contener excesos autoritarios.

La frustración del Gobierno ante el naufragio de sus reformas no justifica este atajo. Aquello que el ministro tilda de “bloqueo institucional” no es más que la oposición cumpliendo su rol. Como bien le recordó Gaona, “el bloqueo institucional en el mundo se llama oposición, y la oposición es el precio que se paga por tener una democracia”. Saltarse las reglas del juego cuando los contrapesos no complacen al Gobierno es propio de pulsiones antidemocráticas, no de un Estado de Derecho.

La Constitución es el pacto supremo que todos gobernantes y gobernados debemos acatar. Ningún decreto está por encima de la Carta. Ministro Montealegre le recomiendo desempolvar la constitución política de Colombia que tendrá en su estante y releer la parte orgánica, los principios básicos, separación de poderes, legalidad y supremacía constitucional, que son límites ineludibles. Defender la democracia exige rechazar cualquier extralimitación del Ejecutivo. En Colombia rige el imperio de la Constitución, no la voluntad del gobernante de turno.

Previous

El Gobierno usa el SENA para adoctrinar, no para educar: Cabal

Next

Farc reconocen ante la JEP atentados y masacres en Bogotá y Cundinamarca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]