jueves, noviembre 6 2025

Con apenas un 3% de votos, Evo Morales y sus herederos sufren un fracaso histórico; Cabal advierte que lo mismo ocurrirá en 2026 con Petro.

El panorama político de Bolivia dio un giro histórico tras las elecciones del domingo pasado, en las que el Movimiento al Socialismo (MAS), partido que dominó la política del país durante casi dos décadas bajo el liderazgo de Evo Morales, sufrió una derrota devastadora al obtener apenas el 3,14% de los votos. Este resultado, el peor en la historia del movimiento, no solo marca un punto de inflexión en la política boliviana, sino que también ha generado lecturas en la región sobre el agotamiento del modelo de izquierda socialista y sus implicaciones para otros países, incluido Colombia.

La senadora y precandidata presidencial colombiana María Fernanda Cabal reaccionó de inmediato al desenlace electoral en Bolivia. A través de su cuenta de X, la congresista escribió:

“Así será en Colombia. Un dulce despertar…”, en clara alusión a lo que ella considera una inminente derrota del proyecto político liderado por el presidente Gustavo Petro en las elecciones de 2026.

Cabal fue más allá al compartir un mensaje del Foro Madrid que calificó la derrota del MAS como el final de “20 años de corrupción, autoritarismo y miseria”, señalando que los bolivianos, en segunda vuelta, tendrán la oportunidad de “sepultar de una vez por todas el proyecto totalitario y empobrecedor del narcosocialismo del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla”.

María Fernanda Cabal, senadora y precandidata a la presidencia de Colombia.

La caída de un gigante político

El MAS fue, desde 2005, una de las fuerzas políticas más estables y dominantes de América Latina. Bajo la figura de Evo Morales, Bolivia vivió un crecimiento económico sostenido durante la bonanza de las materias primas, una reducción drástica de la pobreza y un reposicionamiento de los sectores sociales tradicionalmente excluidos. Sin embargo, el desgaste político, las divisiones internas y la actual crisis económica terminaron por sepultar la hegemonía del partido.

La sorpresa de la jornada electoral fue el triunfo parcial de Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, con un 32% de los votos, seguido del expresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga con un 27%. Ambos irán a una segunda vuelta el 19 de octubre. Entretanto, candidatos liberales y opositores al MAS sumaron gran parte del respaldo popular, confirmando el deseo de cambio político que arrojó una encuesta previa, donde el 89% de los bolivianos manifestaba querer una transformación radical.

Tres factores clave de la derrota

Los analistas coinciden en que el desplome del MAS tiene tres causas principales:

  1. División interna: Evo Morales y el presidente Luis Arce protagonizaron una fractura que terminó por desintegrar al partido. La inhabilitación de Morales y la baja popularidad de Arce dejaron sin liderazgo sólido a la izquierda, mientras que facciones menores se disputaban la representación.
  2. Desgaste político: Tras 20 años en el poder, el proyecto socialista perdió legitimidad. Las viejas promesas de “refundación” ya no convencieron a una población golpeada por la corrupción, la confrontación interna y el autoritarismo.
  3. Crisis económica y social: Bolivia enfrenta la peor situación económica en décadas, con inflación cercana al 25%, escasez de dólares, combustible y productos básicos. El llamado “milagro boliviano” se desplomó, generando un clima de hartazgo que favoreció a las candidaturas opositoras.

Un espejo para Colombia

Para Cabal y sectores de la oposición colombiana, lo ocurrido en Bolivia anticipa lo que podría suceder en Colombia en 2026. La senadora sostiene que la administración de Gustavo Petro, cercana a las mismas corrientes del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla, repite patrones que ya llevaron al fracaso a la izquierda boliviana: división interna en el Pacto Histórico, desgaste político acelerado y una crisis económica marcada por inflación, déficit fiscal y deterioro en la confianza inversionista.

El mensaje de Cabal busca capitalizar la narrativa de que el proyecto de izquierda en Colombia está condenado a un fracaso similar, siempre y cuando la oposición logre articularse en torno a una propuesta unificada. En ese sentido, la dirigente uribista lanza un guiño al electorado inconforme con el actual gobierno, en línea con su estrategia de posicionarse como una de las figuras presidenciales más visibles de cara a la consulta interna del Centro Democrático y a la campaña presidencial.

El fin de ciclo de la izquierda en la región

Más allá de las comparaciones, la caída del MAS en Bolivia se suma a la percepción de que la “marea rosa” que gobernó en gran parte de América Latina durante los últimos 20 años atraviesa un momento de desgaste. Los proyectos políticos que prometieron inclusión social y soberanía económica hoy enfrentan críticas por corrupción, autoritarismo y crisis económicas profundas.

Colombia, con un gobierno de izquierda en el poder por primera vez en su historia, observa con atención este desenlace. Para la oposición, es un recordatorio de que el respaldo popular puede desmoronarse en cuestión de años cuando las promesas de transformación no se traducen en mejoras tangibles.

En octubre, cuando los bolivianos regresen a las urnas para elegir a su nuevo presidente, no solo estará en juego el futuro inmediato de ese país andino, sino también un mensaje político que resonará en toda la región. Para Cabal y otros líderes de oposición en Colombia, el mensaje ya está escrito: la derrota de la izquierda en Bolivia podría ser el preludio de lo que suceda en las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia.

Previous

Cabal advierte sobre intentos de fractura en el uribismo: No confundan a las bases

Next

María Fernanda Cabal, la mujer con mayor respaldo electoral en el 2026; una opción presidencial histórica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Petro reabre el debate sobre el Palacio de Justicia y Cabal responde con homenaje al Ejército

Tinta Indeleble

El presidente aseguró que, según nuevos estudios forenses, las armas que asesinaron a los magistrados no pertenecían al M-19. María Fernanda Cabal lo acusó de reescribir la historia y defendió la memoria de los militares y de las víctimas. En el 40.º aniversario de la toma y retoma del Palacio de Justicia, el presidente Gustavo […]

Cabal es la del Centro Democrático

Tinta Indeleble

Por: Jesús Mora Díaz Hoy Álvaro Uribe se ha convertido en la novia bonita de la política en Colombia, esa con la que todos los candidatos a la presidencia quieren salir a hacer política, posar en fotos y decir, a boca llena, que son “el candidato del Centro Democrático”, el partido del Gran Colombiano. Muchos […]

En solo 7 días FEDEGÁN-FNG e ICA vacunaron contra fiebre aftosa 2,6 millones de bovinos y bufalinos

Tinta Indeleble

De acuerdo con FEDEGÁN-FNG, la campaña sanitaria contra aftosa, brucelosis y rabia de origen silvestre arrancó con el acelerador puesto ya que el equipo de vacunadores llegó a 4401 predios más e inmunizó 243.981 bovinos y bufalinos más que en el II Ciclo de 2024. En alianza publico privada, la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN) […]

María Fernanda Cabal, la precandidata que domina la conversación digital rumbo a 2026

Tinta Indeleble

En medio de encuestas pagadas que intentan fabricar liderazgos, un estudio independiente revela que María Fernanda Cabal domina la conversación digital rumbo a 2026, con un eco ciudadano que crece sin maquinaria ni marketing. Mientras la política colombiana se llena de encuestas financiadas por campañas y de cifras que cambian al ritmo de los intereses […]

La Red Mundial de Jóvenes Políticos del Huila: la rebelión generacional que empieza a sacudir la política regional

Tinta Indeleble

Una nueva generación de líderes irrumpe en el panorama político del Huila, desafiando el poder de las maquinarias tradicionales y apostando por una forma ética, formativa y territorial de hacer política. Por años, el mapa político del Huila ha estado trazado con los mismos nombres, las mismas maquinarias y los mismos pactos silenciosos. Pero en […]

Jorge Iván Ospina cobró más de USD 34.700 sin posesionarse como embajador de Petro en Palestina

Tinta Indeleble

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal denunció que el exalcalde de Cali, nombrado hace cinco meses como embajador de Colombia en Palestina, nunca se posesionó ni trabajó un solo día en el cargo, pero sí recibió millonarios pagos en dólares con recursos públicos. Un nuevo escándalo sacude al gobierno de Gustavo Petro. La […]