viernes, noviembre 14 2025

A pesar de no haber ejecutado ni el 3 % de su presupuesto en 2024, el Ministerio de Igualdad fue premiado con una asignación de más de un billón de pesos para 2025. La senadora María Fernanda Cabal reveló cifras que evidencian un despilfarro millonario en arriendos, nóminas y gastos administrativos, sin que la entidad haya mostrado resultados concretos.

En una reciente investigación publicada en su cuenta de X, la senadora María Fernanda Cabal reveló datos alarmantes sobre el manejo presupuestal del Ministerio de Igualdad y Equidad, dirigido por la vicepresidenta Francia Márquez.

Según la denuncia de la congresista, la entidad no logró ejecutar ni el 3 % de su presupuesto en 2024, pero recibió una asignación de 1 billón 297.435 millones de pesos para el 2025.

Cabal, crítica constante de la administración del presidente Gustavo Petro y de las políticas del Ministerio de Igualdad, calificó como «premio a la ineficiencia» el aumento en los recursos asignados a esta cartera.

«¡Increíble este derroche de plata para que no hagan nada por el país! Así no hay impuestos que alcancen», escribió la senadora en X, acompañando su publicación con el hashtag #ElMinisterioDeFrancia.

Alquiler de lujo y nóminas millonarias

Uno de los aspectos más controvertidos revelados por Cabal es el costo del arrendamiento de la sede del Ministerio de Igualdad. Según la investigación, la entidad paga mensualmente 467.061.781 pesos por el alquiler de cuatro pisos de un edificio en Bogotá, arrendados a la empresa Famoc Depanel S.A.S.

Este valor, además, no contempla gastos adicionales como administración, servicios públicos, mantenimiento o parqueaderos, lo que incrementa aún más el costo real para el erario.

Asimismo, en respuesta a un Derecho de Petición presentado por Cabal, el propio Ministerio informó que en 2024 contó con una planta de personal de 488 servidores públicos, para quienes se destinaron más de 21.000 millones de pesos en salarios y primas.

Pese a esta inversión en nómina, la congresista denuncia que no hay resultados tangibles que justifiquen semejante gasto en personal.

Falta de ejecución y de impacto real

El principal cuestionamiento de la senadora se centra en la escasa ejecución de los recursos asignados al Ministerio en 2024.

De acuerdo con los datos revelados, la entidad solo logró ejecutar menos del 3 % de su presupuesto, lo que plantea serias dudas sobre su capacidad de administración y operación.

A pesar de esta baja ejecución, el Ministerio de Igualdad recibirá una asignación histórica de $1 billón 297.435 millones para 2025. Esta cifra genera interrogantes sobre en qué se invertirá realmente el dinero y si la ministra Francia Márquez tiene un plan concreto para corregir las deficiencias evidenciadas durante el último año.

¿Un Ministerio sin resultados?

Desde su creación, el Ministerio de Igualdad ha sido objeto de polémica. Su conformación, defendida por el gobierno Petro como un paso fundamental para garantizar derechos a poblaciones históricamente marginadas, ha sido criticada por sectores de oposición que lo consideran una institución innecesaria y burocrática.

Cabal ha sido una de las principales opositoras a esta cartera, argumentando que sus recursos podrían utilizarse en sectores con mayor impacto social, como seguridad, salud o infraestructura.

«No es posible que se siga despilfarrando el dinero de los colombianos en ministerios que no producen resultados, mientras hay tantas necesidades urgentes en el país», afirmó la senadora en sus redes sociales.

El debate sobre el futuro del Ministerio

Con una nueva asignación multimillonaria para 2025, el debate sobre la gestión de la ministra Francia Márquez está más vigente que nunca.

Si bien el gobierno defiende la necesidad del Ministerio de Igualdad para impulsar políticas de equidad, las cifras evidenciadas por Cabal generan dudas sobre su verdadera efectividad.

Mientras la discusión sobre el presupuesto avanza en el Congreso, la pregunta sigue abierta: ¿En qué invertirá realmente el dinero la ministra Márquez? La opinión pública y los organismos de control estarán atentos a cómo se distribuyen estos recursos y si finalmente se traducen en beneficios reales para la población colombiana.

Previous

Los bosques urbanos reducen hasta 8.7 °C el calor extremo en las ciudades más calurosas, según estudio

Next

Instalan mesa de diálogo para avanzar en la solución a los olores ofensivos en Palermo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]