sábado, noviembre 15 2025

Este viernes 11 de abril se cumple un año desde el inicio del racionamiento de agua potable en la capital. Aunque los embalses comienzan a recuperarse, Andrea Devis Morales, oceanógrafa y profesora de la Universidad del Rosario, advierte que la falta de acción y el alto desperdicio de agua pueden llevar de nuevo a esta crisis.

Este 11 de abril se cumple un año desde que comenzaron las medidas de racionamiento de agua potable en Bogotá, una crisis que dejó en evidencia la fragilidad del sistema hídrico que abastece a la capital colombiana. Aunque los recientes incrementos en los niveles de los embalses permiten pensar en un posible fin del racionamiento, los expertos advierten que aún quedan importantes lecciones por aprender.

Según Andrea Devis Morales, oceanógrafa y profesora del Programa Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, el panorama actual es resultado de una combinación de factores climáticos extremos, como el fenómeno de El Niño, y problemas estructurales en la gestión del recurso hídrico.

“Gracias a la normalización de los patrones de lluvias y el incremento del nivel de los embalses, ya se empieza a hablar del fin de estos racionamientos. Sin embargo, vale la pena analizar cómo fue que se llegó a esta crisis y evaluar las acciones que se implementaron para salir de esta, de manera que empecemos a planear de manera ordenada el uso de este valioso recurso hídrico y no volvamos a vivir esta situación nuevamente en el futuro”, señaló Devis.

La capital ya había vivido una crisis similar en 1984, pero el actual episodio fue agravado por el crecimiento demográfico desordenado y la falta de previsión. El sistema de embalses de Chingaza, que abastece a más de 10 millones de personas, se ha visto afectado por cambios climáticos que han modificado los ciclos de recarga y descarga del agua.

“La ciclicidad natural del sistema Chingaza ha sido alterada en los últimos años por el calentamiento global y los eventos El Niño y La Niña, lo cual ha afectado no solo los patrones de lluvia locales, sino también la humedad que llega desde regiones como la Amazonía y la Orinoquía”, explicó la oceanógrafa.

Foto: Andrea Devis Morales, oceanógrafa y profesora del Programa Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario

Desperdicio de agua

Los registros muestran una disminución sostenida del nivel máximo de llenado del embalse Chuza, el principal del sistema. Desde 2021 no se alcanza el 100 % de su capacidad y en 2023 el nivel máximo fue del 61 %, con una caída alarmante al 15,91 % en abril de 2024, lo que precipitó el racionamiento más severo en décadas.

Más allá del clima, Devis resalta que el desperdicio de agua es otro factor crítico. “El desperdicio de agua en Bogotá se ha mantenido en un tercio del consumo total durante los últimos 10 años. En algunas localidades como Soacha se pierde hasta uno de cada dos litros”, aseguró, enfatizando que esta información ya era conocida por las autoridades, pero poco se ha hecho al respecto.

Un llamado a la acción

La profesora de la Universidad del Rosario advierte que sin una estrategia integral de corto, mediano y largo plazo, los racionamientos podrían volverse la norma. Propone una serie de medidas urgentes: recuperar la infraestructura de distribución, sancionar a los grandes consumidores irresponsables e implementar sistemas de acopio y reutilización de aguas lluvias y grises.

“No se trata de si puedo pagar el agua o no. Esta mentalidad de que se puede desperdiciar simplemente porque es barata debe cambiar. Las ciudades deben ser sostenibles y resilientes, y los planes de ordenamiento territorial deben abordar con seriedad esta problemática”, indicó Devis.

A medida que el nivel de los embalses mejora y se flexibilizan las medidas de racionamiento, el riesgo es volver a la rutina sin haber aprendido nada. Sin estrategias de corto, mediano y largo plazo que garanticen el uso racional del agua, Bogotá seguirá siendo vulnerable a nuevas crisis.

La lección que deja este año de emergencia no puede perderse. La capital tiene una oportunidad histórica para cambiar su relación con el agua. Y como recuerda la profesora Devis Morales: “El agua no es un recurso infinito ni garantizado. Es hora de cuidarla como lo que es: nuestra fuente de vida y desarrollo».

Previous

Lafaurie estalló contra el ELN por secuestro de ganaderos y los grupos de tierreros que invaden fincas

Next

Deuda externa de Colombia se mantiene estable como proporción del PIB en el inicio de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]