viernes, noviembre 14 2025

La ciudad alcanza su mejor desempeño en infraestructura y entorno de negocios. Uno de los principales retos para Neiva se encuentra en aspectos clave como las diferencias sociales, el impacto del miedo al fracaso en el emprendimiento y la percepción del emprendimiento como alternativa profesional.

El Consejo Privado de Competitividad, la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario presentan la segunda edición del Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM), una herramienta que permite monitorear, analizar y evaluar el ecosistema de emprendimiento en las principales ciudades del país. Su propósito es identificar las particularidades territoriales que influyen en el desarrollo del emprendimiento y ofrecer insumos clave para el diseño de políticas públicas regionales más efectivas.

El ISEM 2025 analiza el nivel de emprendimiento en siete áreas metropolitanas (AM) y 16 ciudades del país, a partir de 58 indicadores agrupados en ocho pilares que evalúan factores como financiamiento; capital humano, habilidades y competencias; capital social; entorno de negocios; infraestructura; adaptación tecnológica e innovación intraempresa; ecosistema innovador y generación de conocimiento; y desempeño emprendedor. De estos indicadores, 43 corresponden a variables objetivas provenientes de fuentes oficiales y registros administrativos, mientras que 15 son indicadores de percepción construidos a partir de encuestas a emprendedores.

Esta segunda edición conserva la estructura de pilares original, pero incluye un subpilar adicional y ajustes metodológicos que fortalecen la capacidad del índice para reflejar la realidad actual de los territorios. Debido a estos cambios, la versión 2024 del índice fue recalculada, con el fin de permitir comparaciones válidas entre ambas mediciones.

En un contexto donde el fortalecimiento del tejido productivo regional es clave para el crecimiento económico sostenible, el ISEM busca convertirse en una herramienta de referencia para la toma de decisiones tanto del sector público como privado. El objetivo es contribuir al desarrollo de ecosistemas emprendedores más sólidos, fomentar el surgimiento y consolidación de nuevos negocios, y aprovechar de forma más estratégica las capacidades productivas de cada territorio.

Neiva, tercera en uno de los ocho pilares que conforman el ISEM 2025

Con una calificación de 4,53 sobre 10, Neiva ocupa el noveno lugar entre las 23 ciudades y AM evaluadas por el ISEM 2025. Su puntaje mejoró en 0,46 puntos, en comparación con la versión ajustada de 2024.

Neiva alcanza su mejor desempeño en los pilares de entorno de negocios (6,13) e infraestructura (6,06). Además, en términos de posición relativa, se ubica en el tercer lugar de capital humano, habilidades y competencias (5,95) y en el cuarto lugar en desempeño emprendedor (5,35).

En el pilar de capital humano, habilidades y competencias, Neiva destaca por obtener los mejores resultados en el índice de gestión empresarial; también se posiciona en cuarto lugar en el indicador de preparación emprendedora en educación terciaria. En cuanto a entorno de negocios, lidera con la máxima calificación en facilidad para cerrar una empresa y eficiencia del marco regulatorio, y se consolida como el primer puntaje en nuevos empleados formales en el pilar de desempeño emprendedor.

No obstante, uno de los principales retos para la ciudad se encuentra en el pilar de capital social, donde ocupa la posición 19 con un puntaje de 4,48. Este componente —basado exclusivamente en variables de percepción— revela dificultades en aspectos clave como las diferencias sociales como barrera, el impacto del miedo al fracaso en el emprendimiento y la percepción del emprendimiento como alternativa profesional.

Si bien Neiva ha mostrado un progreso notable en su puntuación general del ISEM 2025 y ha destacado en pilares clave como entorno de negocios y capital humano, habilidades y competencias, el desempeño en capital social sigue siendo un obstáculo significativo. La persistencia de estas dificultades, basadas en la percepción de los ciudadanos sobre aspectos como las barreras sociales y el miedo al fracaso, subraya la importancia de implementar estrategias que fortalezcan el tejido social y fomenten una cultura emprendedora más sólida en la ciudad. Abordar estos desafíos estructurales será crucial para que, no solo Neiva, sino todas las regiones del país logren un desarrollo pleno y sostenible de su ecosistema emprendedor.

Fuente: Fundación Bolívar-Davivienda, Universidad del Rosario, CPC.

De acuerdo con Fernando Cortés, presidente de la Fundación Bolívar-Davivienda, “Uno de los resultados más importantes de la medición tiene que ver con los desafíos generalizados alrededor de las condiciones y resultados del emprendimiento en las 23 ciudades analizadas. Si bien esta medición establece un escalafón general, ninguna de las ciudades presenta una superioridad marcada en su desempeño. Bogotá, la ciudad que ocupa la primera posición, registra apenas un puntaje general de 6,09 en una escala entre 0 y 10, lo que subraya la existencia de amplios márgenes de mejora de las ciudades en materia de emprendimiento”.

Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, destacó “Este tipo de mediciones son útiles también para visibilizar los retos y necesidades que tenemos como país en materia de estadísticas a nivel subnacional. En este caso en particular, para evaluar el desempeño de segmentos de la economía de los cuales no contamos con mucha información, como lo es el tejido empresarial informal”.

Finalmente, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del CPC, mencionó “el emprendimiento es una parte vital de las economías, promueve el crecimiento, la innovación, la creación de empleos y el progreso social. Por lo tanto, el estudio de las motivaciones para emprender, así como de los factores determinantes del crecimiento y éxito de los emprendimientos, es prioritario para el diseño e implementación de políticas públicas efectivas”.

Para conocer el detalle de la metodología y los resultados del ISEM 2025 puede consultar la página https://compite.com.co/. Así mismo, los interesados en ampliar la información de la clasificación pueden contactar a Fabián Bernal del Consejo Privado de Competitividad (fbernal@compite.com.co), a Catalina Pallares de la Fundación BD (capallares@fundacionbd.org) o a Daniel Torralba de la Universidad del Rosario (daniel.torralba@urosario.edu.co).

Previous

Colombia no es pobre, la están saqueando: Cabal exige autonomía fiscal y acusa a Petro de castigar a las regiones

Next

FEDEGÁN celebrará 500 años de la llegada de los primeros bovinos a Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]