Con una inversión de 479 mil millones de pesos, este documento propone un enfoque integral que va más allá de la tecnología, buscando la creación de un ecosistema robusto y sostenible que impulse la innovación y el desarrollo.

El país ha dado un paso crucial en la consolidación de su estrategia en Inteligencia Artificial (IA) con la aprobación del CONPES 4144, un plan maestro que busca posicionar a Colombia como líder en la región en esta tecnología.

Con una inversión de 479 mil millones de pesos, este documento propone un enfoque integral que va más allá de la tecnología, buscando la creación de un ecosistema robusto y sostenible que impulse la innovación y el desarrollo, según lo resaltan expertos en tecnología e ingeniería de la Universidad del Rosario.

Erick Rincón, profesor de Derecho de la Tecnología de la Facultad de Jurisprudencia y director de la Maestría en Negocios y Derecho de la Universidad del Rosario, destaca la importancia de este documento, calificándolo como “el plan maestro para que Colombia se posicione en el ámbito de la IA. No se trata solo de la tecnología, sino de construir un ecosistema completo y robusto que funcione».

Foto: Erick Rincón, profesor de Derecho de la Tecnología y director de la Maestría en Negocios y Derecho de la Universidad del Rosario

En términos de posicionamiento internacional, el documento menciona los índices Global AI Index y Government AI Readiness Index, en los cuales Colombia muestra fortalezas en infraestructura y datos, pero enfrenta desafíos en investigación y gobernanza.

«Uno de los grandes retos es la velocidad del avance de la IA a nivel global», advierte Rincón, quien señala que la potencia computacional necesaria para entrenar modelos de IA se duplica cada 3.4 meses, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del país para mantenerse a la vanguardia y evitar una implementación descontrolada que genere riesgos como la pérdida de empleos, la desinformación y el uso indebido de tecnologías como los deepfakes.

Formación de talento y desarrollo ético

Fabián Sánchez, director de la Maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, subraya que la IA ya no es un concepto de ciencia ficción, sino una realidad que impacta todos los ámbitos de la sociedad. «El CONPES 4144 busca consolidar las bases para que la IA se desarrolle de manera ética, sostenible y alineada con las necesidades actuales del país», afirma el académico.

“Uno de los puntos clave del documento es la necesidad de fortalecer la formación de talento digital. Programas de formación en IA, ciencia de datos y ciberseguridad serán esenciales en los próximos años», añade Sánchez. En este sentido, la academia desempeña un papel fundamental en la implementación de esta estrategia, ya que se requieren profesionales capacitados en investigación y desarrollo tecnológico.

Foto: Fabián Sánchez, director de la Maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

Aplicaciones y desafíos de la IA en Colombia

El documento destaca el potencial de la IA en sectores como la salud, la educación, la agricultura y la gestión urbana. Se prevé que esta tecnología pueda mejorar el diagnóstico médico en zonas rurales, optimizar el uso del agua y los fertilizantes en la agricultura y contribuir a la planificación del transporte público con semáforos inteligentes y análisis de movilidad.

Sin embargo, la brecha digital sigue siendo un obstáculo para la adopción equitativa de la IA en el país. «De nada sirve tener tecnología de punta si solo beneficia a unos pocos. La IA debe ser una herramienta para el progreso social, no para la exclusión», señala Rincón. Para cerrar esta brecha, el CONPES propone medidas como la expansión del acceso a internet en zonas rurales y la promoción de la educación digital en todos los niveles.

Un desafío de implementación

Si bien el CONPES 4144 traza un camino ambicioso, su éxito dependerá de la ejecución efectiva de sus 106 acciones previstas hasta 2030. Su implementación requerirá una estrecha articulación entre el Estado, el sector privado y la academia.

«Es fundamental garantizar que la estrategia no se quede en el papel, sino que se traduzca en programas y acciones efectivas», concluye Sánchez. Para que Colombia aproveche el potencial de la IA y reduzca la brecha tecnológica, es clave fomentar la apropiación social del conocimiento y generar espacios de discusión sobre su regulación y aplicación.

El futuro de la IA en Colombia está en marcha y su impacto dependerá de la capacidad del país para desarrollar talento, fortalecer su infraestructura tecnológica y garantizar que la IA beneficie a toda la sociedad.

Ejes del CONPES 4144

El director de la Maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario explica que la política de IA en Colombia se estructura en seis ejes estratégicos, que buscan subsanar algunos aspectos que quedaron pendientes de la política anterior y dar línea sobre el desarrollo de la IA en los próximos años:

1. Ética y Gobernanza: Establece lineamientos para asegurar un desarrollo transparente y ético de la IA, promoviendo mecanismos de gobernanza que regulen su uso en beneficio de la sociedad.

2. Datos e Infraestructura: Refuerza la infraestructura tecnológica del país y la disponibilidad de datos de calidad, elementos fundamentales para el avance de la IA en todos los sectores.

3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Impulsa la producción de conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación en IA para fortalecer la competitividad nacional.

4. Desarrollo de Capacidades y Talento Digital: Fomenta la educación y formación de profesionales en IA, garantizando la apropiación social del conocimiento y la preparación del talento humano para el futuro digital.

5. Mitigación de Riesgos: Diseña estrategias para identificar, prevenir y reducir los riesgos asociados a la IA, tales como el desplazamiento laboral, la privacidad de datos y la equidad en su implementación.

6. Uso y Adopción de la IA: Promueve la integración de esta tecnología en el sector público, empresarial y social, asegurando que su uso contribuya al bienestar económico y social del país.

Previous

Crisis en Campo Rubiales: Ecopetrol suspende operaciones por protestas indígenas

Next

María Fernanda Cabal se ubica entre los líderes con mejor imagen en Colombia, según Latam Pulse

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

Tinta Indeleble

Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe del Banco Mundial y llaman a una respuesta integral basada en evidencias frente a la violencia criminal en la región. Luego de la publicación del informe Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el […]

¡Justicia para los afectados en ataque a la Registraduría de Gamarra! Máxima condena para tres responsables

Tinta Indeleble

Un juez penal especializado de Valledupar impuso la pena de 60 años de prisión a Yuberlys Bermúdez Rubiano, Isaías Peña Oliveros y William Castro Torrado por su responsabilidad en los hechos violentos ocurridos el 28 de octubre de 2023, donde murió una funcionaria y otras seis personas resultaron heridas. En una decisión de primera instancia, […]

Polémica por decisión de la DIAN: ¿Impuestos a la cuota alimentaria de niños y jóvenes?

Tinta Indeleble

Expertos califican como inconstitucional y revictimizante la interpretación del organismo tributario. Una ola de indignación ha generado una reciente interpretación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), según la cual los pagos recibidos por concepto de cuota alimentaria, cuando se obtienen a través de procesos judiciales de cobro ejecutivo, serían considerados como ingresos […]

María Fernanda Cabal exige juicio político contra Petro y señala a Comisión de Acusaciones por encubrimiento

Tinta Indeleble

La senadora del Centro Democrático arremetió con fuerza contra los miembros de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, acusándolos de negligencia y de ser cómplices de la impunidad presidencial. Exige exámenes toxicológicos y psiquiátricos para el presidente Gustavo Petro y alerta sobre una inminente “forma de golpe de Estado” desde el Ejecutivo. […]

Emergencia por lluvias golpea con fuerza varias regiones del país

Tinta Indeleble

Las autoridades locales y nacionales continúan en alerta máxima. Se insta a la población a reportar emergencias al 123, seguir las recomendaciones de los organismos de socorro y no subestimar los riesgos de esta temporada invernal. La primera temporada de lluvias en Colombia ya deja un saldo preocupante: más de 23.000 familias afectadas en 323 […]

ONU alerta sobre amenazas y estigmatización contra campesinos en Tello, Huila

Tinta Indeleble

La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció la situación de riesgo que enfrentan las comunidades rurales por la presencia de grupos armados y la persistente estigmatización social. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos emitió este miércoles una alerta sobre la grave situación de seguridad que afecta a la población campesina […]