martes, noviembre 4 2025

Así lo indicaron los expertos que participaron en el lanzamiento en la Maestría en Comunicación Política Digital de la Universidad del Rosario, quienes agregaron que la velocidad e inmediatez que ofrecen las redes sociales favorece la circulación de mensajes breves y emocionales que influyen directamente sobre la ciudadanía y la opinión pública.

La expansión de la comunicación política en plataformas digitales ha permitido que grupos con intereses particulares manipulen la información y desvirtúen el debate público. Además, la facilidad con la que se viralizan noticias falsas y discursos polarizantes puede erosionar la confianza en las instituciones y profundizar la fragmentación social.

En eso coincidieron los expertos que participaron en el lanzamiento de la Maestría en Comunicación Política Digital de la Universidad del Rosario, en donde se resaltó que la desinformación digital ha contribuido al debilitamiento de la democracia en más de 30 países en la última década, según el informe Democracy Report 2024, del Instituto V-Dem.

“Las plataformas digitales son plataformas políticas e instrumentos para incidir en el proceso político, que no solo usan los actores tradicionales. Su irrupción ofrece una promesa: la de propiciar un debate más dinámico, más incluyente, más diverso. Pero también supone riesgos, como la inmediatez, la desinstitucionalización, la radicalización o el engaño. Necesitamos una comunicación política que no solo sea digital, sino ética y políticamente responsable”, explicó Andrés Molano-Rojas, codirector de la maestría y profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

“Las entidades oficiales, y especialmente los gobiernos, utilizan cada vez más los canales digitales para comunicar sus decisiones y posturas. Algunos líderes, incluso, se han convertido en gobernantes en redes, adoptando estrategias propias de influenciadores digitales para conectar con la ciudadanía. Sin embargo, este fenómeno conlleva riesgos”, comentó Hassan Nassar, exconsejero Presidencial de Comunicaciones.

“La transformación de la política por medio de las redes sociales ha cambiado la manera en que los gobernantes y funcionarios se comunican con la ciudadanía. Plataformas como X (Twitter), Instagram o Tik Tok configuran la agenda mediática y la opinión pública. Por eso, la sociedad demanda profesionales capaces de comprender y actuar sobre este ecosistema, promoviendo una comunicación política transparente y democrática”, dijo Diego García Ramírez, codirector de la maestría y profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.

Para César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, la irrupción de las plataformas digitales, han contribuido a disminuir los costos de transacción y las barreras de acceso al debate político.

A su vez Adriana Mejía, senior advisor de KREAB Colombia, considera que la esencia de la política no ha cambiado, pero sí la forma en que se hace política, con la incorporación de medios digitales y la aparición de nuevas especies de actores políticos:  el influenciador político y el político influenciador.

Las empresas necesitan aprender a participar en la discusión pública en el entorno digital y no pueden permanecer indiferentes mientras los gobernantes aprovechan las redes sociales para difundir sus mensajes, anotó Jaime Arteaga, director de Arteaga-Latam.

Comunicación política no es exclusiva de campañas electorales

En la actualidad, la comunicación política ya no es exclusiva de políticos y campañas electorales. Instituciones, empresas, organizaciones cívicas y ciudadanos participan activamente en la construcción del discurso público, impulsados por la inmediatez y el alcance de las plataformas digitales.

El auge de las redes sociales ha reconfigurado la manera en que se transmiten los mensajes y se forman las opiniones, generando un entorno donde la rapidez y la emocionalidad predominan sobre la profundidad y el análisis, anotó García, al señalar que, para analizar estos desafíos, la Universidad del Rosario lanzó la Maestría en Comunicación Política Digital, como una propuesta innovadora que busca formar profesionales capaces de analizar y transformar el ecosistema comunicativo contemporáneo.

La maestría ofrece un enfoque interdisciplinario y práctico, que permitirá a los estudiantes comprender las dinámicas del proceso político contemporáneo y el papel que en él juega la comunicación a través de medios y plataformas digitales, con el propósito de aprovecharlas con visión estratégica y criterios éticos.

Previous

Reforma al Secop genera polémica en el Senado en plena Ley de Garantías

Next

Se hunde nuevamente en el Congreso el proyecto de ley para regular la eutanasia en Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Frente a la democracia amenazada…: unión

Tinta Indeleble

Por: José Félix Lafaurie Rivera – 31 de Octubre 2025. Dicen que “el que pega primero pega dos veces”, algo que le funcionó al Pacto Histórico en la consulta del 26 de octubre, aunque, la verdad, no pegó dos veces por el efecto sorpresa de “pegar primero”, sino porque, literalmente, votó dos veces, al incluir […]

María Fernanda Cabal pide a EE. UU. expediente de “El Pollo” Carvajal por presuntos aportes del chavismo a Petro

Tinta Indeleble

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal busca esclarecer si existen pruebas que vinculen al presidente Gustavo Petro con una presunta financiación del Cartel de los Soles desde Venezuela. La líder de la oposición presentó una solicitud formal ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes para que el Estado colombiano requiera […]

Corte Constitucional ordena a Colpensiones y fondos flexibilizar requisitos para heredar una pensión en Colombia

Tinta Indeleble

El alto tribunal determinó que los fondos no podrán imponer trámites excesivos que vulneren el interés superior de niños, niñas y adolescentes en procesos de pensión de sobrevivientes. Un nuevo fallo de la Corte Constitucional modificó de manera significativa las reglas para acceder a una pensión de sobrevivientes en Colombia, al ordenar que Colpensiones y […]

La Sagrada Familia se convierte en la iglesia más alta del mundo tras superar a la catedral de Ulm

Tinta Indeleble

Con 162,91 metros de altura, el templo de Antoni Gaudí impone un nuevo récord arquitectónico y se prepara para alcanzar los 172 metros en 2034, cuando se complete la Torre de Jesucristo. a icónica Basílica de la Sagrada Familia alcanzó este jueves un nuevo hito en su historia centenaria: se convirtió oficialmente en la iglesia […]

Si el Centro Democrático se equivoca, desaparece

Tinta Indeleble

Por: Análisis Ciudadano Por años, el Centro Democrático ha representado la esperanza de millones de colombianos que defienden los valores fundamentales del Estado con Seguridad, cohesión social y confianza inversionista. Sin embargo, hoy el país contempla con desconcierto cómo el partido opositor más importante frente al gobierno de Gustavo Petro se ha sumido en una […]

Corte Suprema archiva denuncia de Hollman Morris contra María Fernanda Cabal

Tinta Indeleble

El alto tribunal concluyó que los señalamientos de la senadora y precandidata presidencial no constituyen injuria ni calumnia, al tratarse de opiniones legítimas dentro de su rol de control político. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió no abrir investigación formal contra la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, tras […]