viernes, noviembre 14 2025

Desde el Senado se continúa haciendo seguimiento a esteproyecto clave para la conectividad y el desarrollo de la región.

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo regional y fortalecer la conectividad comercial en el país, se llevó a cabo una nueva mesa técnica convocada por la Bancada Parlamentaria Huilense. Esta sesión, encabezada por el senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González Villa, tuvo como objetivo revisar los avances en la construcción del corredor vial que conectará al departamento del Vichada con el Puerto de Buenaventura, conocido como la conexión Pacífico-Orinoquía.

Este proyecto, que comprende un trayecto de 1.490 kilómetros, ha sido catalogado como crucial para el progreso socioeconómico y cultural de las regiones involucradas, ya que mejorará significativamente la conectividad entre los departamentos del Huila y el Meta, y facilitará el acceso a mercados internacionales, particularmente en la región del Asia-Pacífico.

Audiencia pública y hoja de ruta

La mesa técnica fue el resultado de una audiencia pública previamente liderada por el senador González, donde se discutió la importancia estratégica de esta conexión vial para la región. Tras el evento, se logró definir una hoja de ruta conjunta entre autoridades locales y nacionales, enfocada en avanzar en los tramos más urgentes del proyecto, particularmente el tramo de 64 kilómetros que conectará a Huila con Meta. Este sector específico es visto como fundamental para garantizar un flujo comercial eficiente y promover el desarrollo integral de la zona.

«Estamos trabajando junto con la gobernadora del Meta y la Bancada Parlamentaria del Huila en la conexión Uribe-Meta, un tramo fundamental para la conectividad comercial y para fortalecer los lazos de hermandad entre nuestros departamentos», afirmó el senador González Villa durante la sesión.

El legislador huilense también subrayó la importancia de continuar trabajando con las autoridades de ambos departamentos y del Gobierno Nacional para asegurar la culminación de este proyecto. «Pronto estaremos definiendo una visita con los gobernadores de ambos departamentos y la ministra de Transporte para dimensionar la importancia de esta conexión vial en el territorio», agregó.

Impacto socioeconómico y compromisos del Senado

Por su parte, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, destacó los compromisos adquiridos durante la mesa técnica y señaló que este proyecto no solo mejorará la infraestructura vial de la región, sino que también tendrá un impacto positivo en la producción del país, facilitando el transporte de bienes y servicios hacia mercados clave.

La participación de instituciones como el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) reflejó el compromiso del gobierno central con el proyecto. Durante la reunión, se abordaron también temas ambientales críticos para el avance de la obra, señalando la importancia de continuar las conversaciones con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y otras entidades competentes.

Un corredor estratégico para el país

El corredor Pacífico-Orinoquía tiene un recorrido extenso que inicia en el Puerto de Buenaventura y pasa por Lobo Guerrero, Cruce de Muralobo, Florida, Colombia (Huila), La Uribe, Mesetas, Granada, Villavicencio, Puente Arimena y finaliza en Puerto Carreño. Esta conexión no solo potenciará el comercio interregional, sino que también permitirá integrar de manera más eficiente a las regiones productivas del país con los puertos del Pacífico, fortaleciendo así su inserción en los mercados internacionales.

Este proyecto es visto como un pilar en la estrategia de Colombia para diversificar y expandir sus rutas comerciales, y su desarrollo será fundamental para consolidar el papel del país como puente entre América Latina y Asia. A medida que se avance en su construcción, se espera que los beneficios económicos y sociales se vean reflejados no solo en Huila y Meta, sino también en los departamentos de la Orinoquía y el Pacífico.

En futuras reuniones, los actores involucrados continuarán trabajando en los aspectos técnicos y ambientales necesarios para garantizar que el corredor Pacífico-Orinoquía se convierta en una realidad lo más pronto posible, permitiendo que las regiones conectadas se beneficien de una mayor competitividad y desarrollo sostenible.

Previous

Supersalud emite instrucciones para garantizar el derecho a la salud de personas trans en Colombia

Next

Caquetá bajo control guerrillero: gobernador pide acción estatal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]