La Asamblea del Huila aprobó un crédito por $90.000 millones, argumentando que financiará obras estratégicas en infraestructura y saneamiento. Sin embargo, críticos advierten que este endeudamiento puede convertirse en una carga financiera sin garantías de ejecución eficiente. Con antecedentes de retrasos, sobrecostos y proyectos inconclusos en la región, surgen dudas sobre la transparencia y viabilidad de la inversión.

La reciente aprobación de un crédito por $90.000 millones de pesos por parte de la Asamblea del Huila ha generado una ola de cuestionamientos sobre la viabilidad financiera y los riesgos que este endeudamiento implica para el departamento. Aunque el gobierno departamental y la mayoría de diputados defienden la medida como una solución para impulsar proyectos en infraestructura vial, agua potable, saneamiento básico y espacios deportivos, diversos analistas advierten sobre el impacto que podría tener en las finanzas públicas a largo plazo.

El presidente de la Asamblea, Sergio Trujillo, calificó el crédito como una «herramienta para reducir brechas sociales», asegurando que no comprometerá la sostenibilidad fiscal y que contará con veeduría permanente. Sin embargo, críticos señalan que si bien la inversión en infraestructura es clave, la contratación de deuda no garantiza necesariamente ejecuciones eficientes ni la correcta destinación de los recursos.

Un aspecto que genera preocupación es la carga financiera que este crédito representará para el Huila en los próximos años. Aunque la secretaria de Hacienda, Diana Patricia Sierra, asegura que la operación cumple con los límites de la Ley 819 de 2003 y no superará el 20% de los ingresos corrientes, economistas advierten que el problema no radica solo en el porcentaje de deuda, sino en la capacidad real de pago y en la eficiencia de la inversión.

«Históricamente, los departamentos han recurrido a créditos para financiar obras que luego quedan inconclusas o con sobrecostos. La pregunta es: ¿cuál es la garantía de que estos recursos serán utilizados con transparencia y eficacia?», cuestionó un experto en finanzas públicas consultado.

A ello se suma el antecedente de otros créditos en el departamento, donde los retrasos en la ejecución de proyectos han llevado a sobrecostos y litigios contractuales. En este sentido, opositores al endeudamiento advierten que, sin mecanismos claros de control, el Huila podría repetir errores del pasado.

Aunque el gobierno departamental defiende que los $90.000 millones ya estaban contemplados en el Plan Plurianual de Inversiones (PPI), los detractores insisten en que se debería priorizar la optimización de recursos existentes antes de recurrir a créditos que podrían hipotecar las finanzas futuras.

Previous

María Fernanda Cabal anuncia su compromiso con la mayor estrategia de vías terciarias para Colombia

Next

“El Running funciona como un antídoto para la depresión” Una corredora aficionada comparte su historia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]