La nueva norma obliga a los dueños de predios rurales en zonas priorizadas a notificar a la Agencia Nacional de Tierras antes de vender, lo que ha desatado un debate sobre el derecho a la propiedad privada y el alcance real de la reforma agraria del gobierno Petro.

El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, expidió recientemente el Decreto 033 de 2025, una norma que ha generado un intenso debate entre los sectores del agro, los propietarios rurales y expertos en derecho. La medida obliga a los dueños de fincas ubicadas en municipios priorizados para la reforma agraria a notificar a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) antes de vender sus predios. La entidad, a su vez, tendrá 15 días hábiles para decidir si ejerce su derecho preferente de compra.

Según el Gobierno, esta disposición busca acelerar el proceso de redistribución de tierras como parte de su política de reforma agraria. Sin embargo, muchos interpretan la medida como una amenaza directa a la propiedad privada y a la libre disposición de la tierra en Colombia.

¿Qué establece el decreto?

El Decreto 033 señala que los propietarios de predios rurales mayores a dos Unidades Agrícolas Familiares (UAF) o aquellos que hayan sido adjudicados por el Estado hace más de 15 años, y que se encuentren en zonas priorizadas por el Ministerio de Agricultura, deberán informar previamente a la ANT sobre cualquier intención de venta. Esta obligación debe cumplirse antes del proceso de escrituración.

Durante ese lapso de 15 días, la ANT podrá decidir si adquiere el terreno en las condiciones pactadas por las partes, siempre que el precio no supere el avalúo comercial. La medida fue comunicada oficialmente a través de una circular dirigida a los notarios del país, quienes deberán verificar que se haya cumplido este requisito antes de proceder con la escritura.

¿Cómo afecta a los propietarios?

La principal preocupación entre los propietarios rurales y gremios del sector agrícola es que este decreto limita su autonomía al vender sus tierras. Aunque no se trata de una expropiación directa, para muchos esta facultad estatal representa un control excesivo y podría desalentar la inversión en el campo.

“La intervención del Estado en negociaciones privadas con esta clase de condiciones se convierte en una forma de presión que distorsiona el mercado de tierras y les quita libertad a los dueños sobre sus bienes”, expresó un abogado especializado en derecho agrario consultado por este medio.

En redes sociales, la indignación no se hizo esperar. En la plataforma X (antes Twitter), se viralizó un mensaje que advertía: “¡Ojo Colombia! Muy grave. Zarpazo a la propiedad privada en el país. Este es el primer golpe a la propiedad privada rural. ¿Nos dejaremos meter la expropiación?”

Cabal anuncia demanda ante la Corte

Una de las voces más críticas ha sido la de la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, férrea opositora del gobierno Petro. A través de sus redes sociales, anunció que interpondrá una demanda contra el decreto ante la Corte Constitucional.

“El Decreto 033 de 2025 es un atentado contra la propiedad privada y la autonomía de los ciudadanos. Petro quiere poner al Estado como intermediario obligatorio en cada compraventa de tierra rural. ¡Esto no es reforma agraria, es expropiación disfrazada! Demandaré este decreto para defender los derechos de los colombianos”, escribió.

Cabal argumenta que esta medida vulnera principios constitucionales como el derecho a la propiedad, la libertad económica y la autonomía individual en las decisiones sobre los bienes privados.

¿Reforma agraria o intervención indebida?

El Gobierno, por su parte, ha defendido la legalidad del decreto y su carácter de instrumento para agilizar la adquisición de tierras con fines de utilidad pública, en línea con los compromisos del Acuerdo de Paz. Según fuentes del Ministerio de Agricultura, este tipo de mecanismos ya existen en otros países y permiten evitar la concentración de tierras y promover su acceso a campesinos sin tierra.

No obstante, críticos advierten que, en el contexto colombiano, donde el uso de la tierra es un tema altamente sensible, una medida como esta puede tener efectos contraproducentes, generando desconfianza entre propietarios rurales y entorpeciendo el mercado inmobiliario agrario.

Además, se abre la puerta a un posible congestionamiento institucional. Si la ANT no responde dentro del plazo establecido, ¿qué pasará con las negociaciones en curso? ¿Quién asumirá los costos si una compraventa se frustra por falta de respuesta del Estado?

¿Qué debe hacer un ciudadano si quiere vender su finca?

En la práctica, cualquier persona que desee vender un predio rural en zonas priorizadas deberá presentar uno de los documentos exigidos por la ANT, que pruebe que ya se cumplió con el procedimiento de notificación y que se agotó el derecho de compra preferencial del Estado. Sin este requisito, no podrá procederse con la escritura de venta.

Por ahora, el país está a la espera de una posible demanda ante la Corte Constitucional que podría tumbar o modificar este decreto. Lo cierto es que, en un escenario de alta tensión política y con un campo colombiano históricamente marcado por el conflicto y la desigualdad, este tipo de medidas tendrán repercusiones no solo jurídicas, sino también económicas y sociales.

Previous

La fiesta de Petro: el derroche multimillonario del gobierno mientras el pueblo aguanta hambre

Next

Cabal demanda al Gobierno por “impuesto anticipado”: acusa violación a la Constitución y abuso del poder fiscal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]