sábado, noviembre 15 2025

Cada 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, una fecha dedicada a una de las emociones más poderosas y universales del ser humano. Lejos de ser una simple sensación pasajera, la alegría influye profundamente en el bienestar físico, emocional y social.

¿Qué es exactamente la alegría? El diccionario de la Real Academia Española la define como “un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. También se refiere a las palabras, gestos o actos con los que se expresa júbilo o alegría”. Su origen etimológico proviene del latín alecris, que significa «vivo y animado».

Desde la neurociencia, la alegría se comprende como una emoción básica, de corta duración, que emerge en respuesta a estímulos significativos. “La persona se siente contenta, con buen humor y deseos de sonreír o reír. Se asocia frecuentemente a la risa o la sonrisa y suele estar vinculada a logros personales, a alegrías compartidas, como el triunfo de un artista o deportista colombiano, o a reencuentros con seres queridos”, explica Leonardo Palacios, profesor de neurología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Leonardo Palacios, profesor de neurología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

¿La alegría y la felicidad son lo mismo?

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, alegría y felicidad son conceptos distintos. La primera es una emoción, un impulso breve e intenso; la segunda, un sentimiento más duradero y complejo, que implica reflexión y propósito. “La alegría se genera por un estímulo inmediato y tiene una duración de segundos a minutos. Se expresa con gestos visibles como la sonrisa, que además genera contagio emocional positivo”, señala Palacios.

Las demás emociones básicas, según la psicología, son sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. La felicidad, en cambio, se relaciona con un estado de satisfacción más amplio. “Su etimología deriva del latín felix, que significa fértil. Es aspiracional, incluso para algunas personas representa el objetivo de vida. Aristóteles la definía como ‘el bien supremo’”, añade el docente.

¿Qué ocurre en el cerebro cuando sentimos alegría?

Sentir alegría no es solo una cuestión emocional; también es un fenómeno neurobiológico. Cuando estamos alegres, se activa un circuito cerebral conocido como el sistema de recompensa en el que participan regiones como la corteza orbitofrontal, el núcleo accumbens, el núcleo caudado y el área tegmental ventral.

“La dopamina es la neurohormona más asociada a esta emoción, mientras que la serotonina es el neurotransmisor clave. Niveles elevados de estas sustancias están ligados a estados de ánimo positivos”, explica Palacios. Sin embargo, no todo depende del cerebro: factores como la genética, el entorno familiar, las redes de apoyo y la satisfacción con la vida también influyen.

“Existen familias con predisposición genética a trastornos emocionales como la depresión o el trastorno afectivo bipolar. Pero también ocurre lo contrario: personas con una mayor expresión del gen transportador de serotonina tienden a experimentar emociones positivas con mayor frecuencia”, comenta el especialista.

Una celebración con sello colombiano

La idea de dedicar un día mundial a esta emoción surgió en 2010 gracias al colombiano Alfonso Becerra, durante un congreso cultural en Chile. Notó la ausencia de celebraciones centradas en emociones positivas y propuso esta iniciativa que pronto trascendió fronteras.

“Con el apoyo de organizaciones y aprovechando la capacidad de internet para conectar personas, la propuesta cobró fuerza a partir de 2012”, explica Palacios. Actualmente, países como México, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina conmemoran la fecha con entusiasmo, consolidándola como un momento para reflexionar sobre el valor de la alegría en la vida cotidiana.

¿Existe la falsa alegría?

Si bien la búsqueda del bienestar emocional es legítima, no todos los caminos conducen a una alegría auténtica. Palacios advierte sobre los riesgos de las “falsas alegrías”, especialmente aquellas inducidas por sustancias psicoactivas como la cocaína, la heroína o el éxtasis.

“Estas drogas activan de forma intensa y rápida los receptores cerebrales del placer, pero sin un trasfondo emocional o existencial significativo. Producen sensaciones intensas pero efímeras, que derivan en adicción y consecuencias graves para la salud mental y física”, concluye el profesor.

La alegría es mucho más que un momento fugaz: es un reflejo del bienestar emocional, de nuestras relaciones, de lo que valoramos. Celebrarla conscientemente, desde la ciencia, la cultura y la vida cotidiana, puede ser un acto de autocuidado, de conexión social y de salud mental colectiva.

Previous

Cabal tutela a Presidencia y MinInterior por ocultamiento de información sobre vuelos de funcionaria cercana a Benedetti

Next

Centro Democrático convoca marcha nacional en respaldo a Álvaro Uribe Vélez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]