sábado, noviembre 15 2025

La decisión de Washington definirá si Colombia mantiene la cooperación clave en seguridad e inteligencia o enfrenta sanciones que podrían golpear su economía y su relación estratégica con Estados Unidos.

Este 15 de septiembre de 2025 se cumple un momento decisivo para Colombia. Washington anunciará si certifica o no al país en la lucha contra las drogas, un proceso que no es meramente diplomático, sino una obligación legal enmarcada en la Sección 706 de la Ley de Relaciones Exteriores de 1961 (Foreign Assistance Act, FAA).

La normativa obliga al presidente de Estados Unidos a informar al Congreso si los principales países productores o de tránsito de drogas han cooperado “plena y sustancialmente” en la lucha contra el narcotráfico. La descertificación conllevaría sanciones de peso: suspensión de asistencia militar y de seguridad, congelamiento de programas sociales financiados con cooperación internacional e, incluso, restricciones en materia financiera.

Colombia en el punto de mira

Colombia, históricamente uno de los mayores receptores de apoyo estadounidense en la lucha contra las drogas, enfrenta hoy un escrutinio más severo que en años anteriores. Las cifras de cultivos ilícitos se mantienen en niveles récord y, en paralelo, las tensiones políticas entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo Donald Trump han marcado un ambiente de desconfianza mutua.

Desde Washington, congresistas republicanos y voceros de la Casa Blanca han insistido en la necesidad de “acciones más rigurosas” por parte de Bogotá, reclamando mayores resultados en reducción de cultivos y control de las rutas del narcotráfico.

La estrategia del gobierno Petro

Consciente de los riesgos, el gobierno colombiano ha buscado un difícil equilibrio entre la defensa de la soberanía nacional y el envío de señales de cumplimiento hacia Estados Unidos. El presidente Petro, en varios mensajes en redes sociales, ha destacado incautaciones históricas de cargamentos de cocaína y ha insinuado la posibilidad de reactivar herramientas controvertidas como las aspersiones aéreas con glifosato, suspendidas desde hace años por razones ambientales y de salud pública.

Al interior del gabinete, las voces se dividen. Mientras sectores progresistas rechazan cualquier regreso al glifosato, el ministro del Interior, Armando Benedetti, ha advertido que una descertificación sería un “golpe devastador” no solo para Colombia, sino también para los propios intereses de Estados Unidos, dada la importancia geoestratégica del país en las rutas del narcotráfico hacia el norte.

¿Qué está en juego?

De no obtener la certificación, Colombia podría enfrentar un escenario complejo:

  • Recorte de cooperación bilateral: se reduciría la asistencia en inteligencia y operaciones antidrogas.
  • Sanciones financieras: posibles bloqueos o restricciones en el acceso a créditos internacionales.
  • Impacto económico: el riesgo país podría aumentar, afectando la llegada de inversión extranjera.
  • Debilitamiento institucional: la falta de apoyo externo pondría más presión sobre fuerzas armadas y autoridades locales en territorios dominados por economías ilícitas.

El anuncio de Washington marcará un punto de inflexión. Una certificación condicionada podría interpretarse como un “voto de confianza vigilado”, mientras que una descertificación representaría una ruptura sin precedentes en una relación de más de dos décadas de cooperación antidrogas.

Hoy, la atención internacional está puesta en la Casa Blanca y en cómo la decisión de Estados Unidos definirá el rumbo inmediato de la política antidrogas en Colombia.

Previous

Colombia avanza en bioimpresión 3D, pero los obstáculos normativos detienen su salto en salud digital

Next

Escuelas de Campo fortalecen la conservación de la Serranía de Minas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]