viernes, noviembre 14 2025

En una decisión que refleja las presiones del sector agrícola y la necesidad de más tiempo para adaptarse a nuevas normativas, los países de la Unión Europea (UE) aprobaron un aplazamiento de 12 meses para la aplicación de la ley anti-deforestación, una pieza clave en su estrategia de transición ecológica.

Este retraso permitirá a los Estados miembros, operadores, comerciantes y países terceros cumplir con las exigencias de diligencia debida, garantizando que los productos comercializados en la UE no estén vinculados a la deforestación.

El Consejo de la UE anunció que la nueva fecha de aplicación para la ley será el 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y operadores, mientras que las micro y pequeñas empresas tendrán hasta el 30 de junio de 2026 para adecuarse a las normativas. Esta prórroga se otorgó en respuesta a las demandas del sector agrícola global, que advertía sobre la falta de preparación para cumplir con las estrictas obligaciones de trazabilidad, un requisito esencial para demostrar que los productos como la carne, el cacao, el café y otros, no provienen de áreas deforestadas.

Un aplazamiento necesario para el sector agrícola

El sector agrícola, que incluye productos como ganado, cacao, café, soja, madera, caucho y derivados como el cuero o los muebles, había solicitado a la UE más tiempo para implementar los cambios necesarios en sus cadenas de suministro. La normativa original, que debía entrar en vigor el 30 de diciembre de 2024, obliga a las empresas a demostrar que sus productos no contribuyen a la deforestación, utilizando sistemas de trazabilidad y geolocalización para mapear el origen de los cultivos y asegurar prácticas sostenibles.

La decisión del Consejo de posponer la normativa fue bien recibida por las industrias que dependen de estos productos, las cuales señalaron que el tiempo adicional es crucial para evitar disrupciones en el comercio y garantizar que los pequeños productores también puedan cumplir con las exigencias.

“Es un respiro para el sector”, afirmó un portavoz del Consejo. “El objetivo final sigue siendo la protección del medio ambiente, pero también entendemos la importancia de dar tiempo suficiente para que todos los actores involucrados se adapten”.

Preocupaciones de los grupos ambientalistas

Sin embargo, no todos ven con buenos ojos esta decisión. Grupos ambientalistas y organizaciones como Mighty Earth han expresado su preocupación de que el aplazamiento abra la puerta a una posible dilución de la normativa. Isabel Fernández, consultora de la organización, advirtió sobre los peligros de reabrir el articulado de la ley, señalando que podría reducir significativamente el impacto de las políticas ecológicas que ya se habían negociado.

“Este aplazamiento no solo retrasa la acción urgente que necesitamos para detener la deforestación global, sino que también da margen para que se debiliten las regulaciones”, afirmó Fernández. “Nos preocupa que este sea el primer paso hacia una ley mucho menos ambiciosa de lo que se había prometido”.

Mighty Earth y otras organizaciones han pedido a países como España que se opongan al aplazamiento en el Consejo de la UE, y alertan que cualquier modificación en el articulado original podría comprometer los objetivos ecológicos que la ley pretende alcanzar.

Un paso clave en la estrategia climática de la UE

La ley anti-deforestación forma parte del ambicioso paquete de iniciativas políticas de la UE para lograr la neutralidad climática en 2050. Esta normativa tiene como objetivo frenar la deforestación global, que es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, al garantizar que los productos vendidos o exportados desde la UE no contribuyan a la destrucción de bosques.

Con la prórroga, la Comisión Europea busca asegurar que todos los actores, incluidos los pequeños agricultores y operadores, tengan las herramientas necesarias para cumplir con las obligaciones de trazabilidad. Esto incluye la implementación de sistemas de geolocalización para rastrear el origen de los productos y garantizar que no se cultiven en tierras deforestadas.

No obstante, la decisión final sobre el aplazamiento todavía depende del visto bueno del Parlamento Europeo, que actualmente está evaluando la propuesta. Mientras tanto, el sector agrícola respira aliviado, pero la incertidumbre sobre posibles modificaciones futuras sigue siendo una preocupación para ambientalistas que temen que se erosione el impacto de una ley considerada vital para la lucha contra la deforestación.

Previous

El 28 de octubre inicia el 2do ciclo de vacunación contra fiebre aftosa en Colombia

Next

La pugna por la autonomía ambiental en Colombia: Decreto Ley 1275 y su impacto en las CAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]