María Fernanda Cabal: Hablar de medio ambiente no puede ser pretexto para frenar el desarrollo
En el foro de precandidatos del Centro Democrático, la senadora María Fernanda Cabal advirtió que “hablar de medio ambiente no puede ser pretexto para frenar el desarrollo” y presentó una estrategia integral basada en seguridad, tecnología y sostenibilidad.
La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal reafirmó su visión de un desarrollo sostenible que no sacrifique el progreso económico ni la seguridad de las comunidades amazónicas. Durante el foro “Amazonía: patrimonio de la humanidad”, organizado por el Centro Democrático y convocado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, Cabal presentó una propuesta de política ambiental integral basada en tres pilares: seguridad, tecnología y sostenibilidad.
El encuentro reunió a las principales figuras del partido, entre ellas Paola Holguín, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño, además de la participación de Brigitte Baptiste, reconocida bióloga y directora de la Universidad EAN, quien intervino como experta invitada.
Cabal fue enfática en señalar que la deforestación y la violencia en la Amazonía están estrechamente ligadas al narcotráfico, fenómeno que ha devastado ecosistemas y comunidades enteras. “Las comunidades amazónicas tienen derecho al desarrollo, no pueden quedar atrapadas entre el abandono del Estado y la criminalidad del narcotráfico y la minería ilegal”, afirmó.
La senadora sostuvo que el Estado colombiano necesita una política coherente que articule las estrategias de seguridad con las de protección ambiental, garantizando presencia institucional efectiva en los territorios más apartados. “Hablar de medio ambiente no puede ser pretexto para frenar el desarrollo. Colombia tiene el potencial de ser un ejemplo mundial de producción responsable, donde la seguridad, la economía y la sostenibilidad vayan de la mano”, enfatizó.
Una Amazonía con presencia institucional y tecnología
Dentro de su intervención, Cabal planteó el fortalecimiento de la coordinación entre el Gobierno Nacional, las gobernaciones y las alcaldías amazónicas, mediante sistemas de monitoreo satelital, drones y alertas tempranas para prevenir la deforestación y controlar la expansión de economías ilegales.
Asimismo, propuso impulsar economías legales y sostenibles, entre ellas el ecoturismo, la biotecnología y los sistemas silvopastoriles, como alternativas reales para las familias campesinas que hoy dependen de cultivos ilícitos o de actividades extractivas. “No se trata de dejar la Amazonía en el atraso, sino de transformarla con innovación y responsabilidad”, sostuvo.
Infraestructura verde y desarrollo responsable
Cabal insistió en que las obras de infraestructura en la región deben ejecutarse con criterios de mínima huella ambiental, priorizando los tramos críticos y los corredores ecológicos. Propuso que estos proyectos se financien mediante la modalidad de obras por impuestos, con el fin de agilizar su ejecución y garantizar que las inversiones lleguen directamente al territorio.
“La infraestructura no puede ser enemiga del medio ambiente; debe convertirse en aliada del desarrollo sostenible”, dijo la senadora, subrayando la necesidad de integrar la ingeniería, la tecnología y la gestión ambiental para lograr resultados concretos.
Las cinco propuestas de Cabal para una política ambiental con seguridad
Al cierre de su intervención, María Fernanda Cabal presentó cinco propuestas específicas que integran su visión de gobierno para proteger la Amazonía:
- Combatir sin tregua el narcotráfico, mediante erradicación forzosa, uso de drones, vigilancia satelital y acciones directas contra la cadena logística de la cocaína.
- Adoptar criterios de infraestructura verde en todos los proyectos de transporte, energía y conectividad.
- Aplicar monitoreo satelital en tiempo real para detectar y detener la deforestación ilegal desde sus primeras fases.
- Incentivar economías legales sustentables, como el ecoturismo, los bioproductos, la biotecnología y los cultivos forestales manejados.
- Diseñar infraestructura con mínima huella ambiental, priorizando los corredores ecológicos y financiando obras mediante esquemas fiscales eficientes.
Con estas iniciativas, la precandidata reafirmó su compromiso con una política de seguridad ambiental integral, en la que la lucha contra el narcotráfico y la protección de la Amazonía avancen de manera coordinada.
“Yo no prometo, yo me comprometo”, concluyó Cabal, destacando que su visión de país busca resultados verificables y sostenibles que permitan rescatar el territorio amazónico y garantizar bienestar real a las comunidades que lo habitan.
El foro dejó en evidencia que la defensa de la Amazonía será uno de los ejes centrales del debate presidencial dentro del Centro Democrático, y que Cabal apuesta por una visión pragmática y de resultados, donde la sostenibilidad no sea un obstáculo, sino una oportunidad para construir una Colombia segura, productiva y ambientalmente responsable.


















