viernes, noviembre 14 2025

Para la autoridad ambiental del Huila, es necesario ajustar los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundación y avenida torrencial aguas abajo de las represas a estudios con escala de mayor detalle, esto permitirá identificar los escenarios reales de las amenazas que genera la operatividad de las represas. 

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM reiteró a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA y a Enel Colombia, la necesidad de actualizar los planes de contingencia de los embalses de Betania y El Quimbo. Así lo expresó la CAM en la Asamblea del Huila durante el debate de control político que tenía como propósito analizar las emergencias registradas en el Huila por la apertura de compuertas de las dos represas.

Para la CAM, además de actualizar los estudios y los planes de contingencia, la empresa operadora (Enel) debe destinar los recursos y los esfuerzos necesarios para ejecutar dicho plan, implementar una gestión integral con protocolos claros, con sistemas de información óptimos y una comunicación a tiempo y oportuna con las comunidades e instituciones regionales, insumos que necesariamente debe aportar quien opera las represas.

En ese sentido, la CAM reiteró que es la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA como autoridad competente, quien debe hacer el seguimiento y control al Plan de Manejo Ambiental de la represa de Betania y a la licencia ambiental del embalse de El Quimbo.

De acuerdo con el subdirector de Regulación y Calidad Ambiental de la CAM, Juan Carlos Ortiz Cuéllar, lo que se busca es llamar la atención sobre las responsabilidades que la ley determina a los generadores del riesgo.

“En ese sentido las empresas privadas tienen que realizar unas tareas que están reglamentadas en la ley 1523 y en el decreto 2157 del 2017. Significa que quien opera los embalses, en este caso la empresa Enel, debe responder por esa ejecución pertinente, ordenada, controlada y preventiva, de las acciones que significan ese proceso que no habíamos vivido nunca en Neiva y tiene que ver cómo había una apertura simultánea de las compuertas de los Embalses Quimbo y Betania”, expresó el funcionario.

Consideraciones de la CAM

Es por ello que la CAM recomienda adoptar una política de operación, en la cual el control de inundaciones sea uno de los propósitos principales de las represas El Quimbo y Betania, y no solo la generación de energía. Esto implica desarrollar  “Curvas de Reglas de Control de Inundaciones“ según la Modelación Hidráulica Integral (aguas arriba y aguas abajo) y asignar un espacio de almacenamiento específico en los embalses para moderar las inundaciones entrantes y las descargas(Caudales-Gradualidad), evitando que generen daños aguas abajo hasta que dicho volumen se haya utilizado.

Otra de las consideraciones de la autoridad ambiental regional tiene que ver conrealizar la instalación e implementación de una red unificada de monitoreo hidrometeorológico y estaciones de alarma. Para ello es importante la ubicación y los umbrales de este sistema que deben basarse en los resultados de la nueva modelación hidráulica integral y las curvas de regla, monitoreando en tiempo real tanto los embalses como los afluentes críticos, en eventos extremos.

Estudios a escala de detalle

Para la CAM se deben ajustar los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundación y avenida torrencial aguas debajo de las represas a estudios con escala de mayor detalle, es decir (1:2.000 en cascos urbanos y 1:5.000 en zonas rurales). Esto permitirá tener los escenarios reales de las amenazas y riesgos por la operatividad de las represas y un instrumento de planificación integral para el ordenamiento territorial de los municipios  en función de la gestión de riesgo del desastre.

“Hemos dicho que se debe hacer un ejercicio de actualización de esos escenarios de riesgo, por ser la única forma, que permiten reconocer qué es lo que se ha afectado en estos 40 años de Betania y en más de 10 que llevamos de El Quimbo. Significa que debemos crear una conciencia colectiva, de responsabilidad y de conocimiento”, sostuvo Ortiz Cuéllar.

Adicionalmente, existe otro escenario y tiene que ver con la competencia y la tarea que tienen los municipios, “en prevenir la ocupación del territorio de manera inadecuada, de utilizar los insumos técnicos que da la Corporación a través de los estudios para hacer reglar y controlar los distintos asentamientos que puedan llegar e incluso los que ya están consolidados y requieren obras de mitigación y reducción del riesgo”, precisó el Subdirector de la CAM. 

Previous

María Fernanda Cabal cerró el periodo legislativo con una agenda intensa: leyes, debates y denuncias

Next

Consejo de Estado admite demanda de Cabal contra decreto que blinda a Petro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]