Fondo de Estabilización del Café acumula $430.000 millones: ¿Qué sigue para los caficultores?
El Fondo recibe los mismos US$0,06 que, por ley, es la contribución que deben hacer los cafeteros por cada libra exportada.
El auge de los precios del café en la Bolsa de Nueva York ha impulsado un significativo ahorro en el Fondo de Estabilización de Precios del Café, alcanzando los $430.000 millones. Desde finales de octubre, el café ha registrado un comportamiento alcista, superando niveles históricos al cotizarse por encima de los US$3 por libra, un valor no visto en más de 40 años. Este panorama ha traído consigo debates sobre la distribución de las utilidades adicionales y el destino de los recursos administrados por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
En una reciente entrevista en Inside LR, el gerente general de la FNC, Germán Bahamón, explicó cómo este ahorro beneficia al sector cafetero. Según Bahamón, la contribución obligatoria de US$0,06 por cada libra exportada, establecida por ley, no varía con los precios de mercado. Estos recursos se destinan a bienes públicos para el sector, como infraestructura y servicios técnicos. Sin embargo, Bahamón destacó la importancia de canalizar parte de los fondos acumulados hacia acciones preventivas.
Un fondo más allá de las crisis
“Actualmente, tenemos un ahorro de $430.000 millones que no necesitamos usar de inmediato. Creemos que estos recursos no solo deben emplearse en tiempos de crisis, sino también de manera preventiva, por ejemplo, para el manejo de enfermedades y la fertilización de los cafetales,” afirmó Bahamón. Esta visión busca reforzar la sostenibilidad del sector cafetero, evitando que factores como plagas o deficiencias nutricionales afecten la producción y la rentabilidad a largo plazo.
El papel del Fondo de Estabilización
El Fondo de Estabilización de Precios del Café fue creado con el objetivo principal de proteger los ingresos de los caficultores ante la volatilidad del mercado internacional. No obstante, la propuesta de Bahamón sugiere una redefinición en su aplicación. “El fondo tiene como propósito proteger el ingreso del caficultor, pero también podría utilizarse de forma preventiva para evitar que un cafetal desnutrido o afectado por enfermedades reduzca su productividad,” señaló el gerente de la FNC.
Beneficio estratégico para el futuro
La posibilidad de utilizar estos recursos en medidas proactivas podría ser clave para garantizar la estabilidad a largo plazo del sector cafetero colombiano, especialmente en un contexto donde los precios pueden variar drásticamente. La inversión en fertilización y en el manejo sanitario permitiría no solo aumentar la producción, sino también mantener la calidad del grano, un factor crítico para el reconocimiento internacional del café colombiano.
En definitiva, el reto ahora es definir cómo estos $430.000 millones pueden maximizar su impacto para fortalecer al sector más allá de las coyunturas de mercado.