miércoles, abril 30 2025

La tasa de desempleo, con la que se discutirá el mínimo, es de 9,1%. Es la cifra más baja para este mes desde 2016, según el Dane.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó este viernes los resultados del informe de mercado laboral correspondientes a octubre, reflejando una tasa de desempleo del 9,1%. Este indicador representa una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2022, lo que sugiere una ligera tendencia a la estabilización. Según la directora del DANE, Piedad Urdinola, se trata de la cifra más baja para un mes de octubre desde 2016, cuando el desempleo se situó en 8,6%.

Este dato cobra una relevancia especial al ser la referencia clave para las negociaciones del salario mínimo de 2025. La mesa de concertación, que reúne al Gobierno, empresarios y centrales obreras, comenzará sus deliberaciones la próxima semana. Las discusiones arrancarán con la instalación de la subcomisión de productividad y, para mediados de diciembre, se espera que las partes presenten sus primeras propuestas formales.

Contexto económico y desafíos estructurales

La economía colombiana enfrenta desafíos significativos que inciden en la discusión del incremento salarial. Sectores estratégicos como la industria manufacturera han mostrado contracción, con una caída del 3,8% en ventas hasta septiembre. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia), subrayó la necesidad de fortalecer el poder adquisitivo de los hogares mediante una mayor generación de empleo.

“Es crucial lograr un ajuste salarial moderado, alineado con la inflación y los retos estructurales del país, que permita no solo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también fomentar la creación de empleo formal y sostenible,” señaló Lacouture.

El informe del DANE destaca que la población desocupada alcanzó los 2,35 millones de personas en octubre, lo que representa un leve aumento de 4.106 personas en comparación con el año anterior. Por su parte, la población ocupada se situó en 23,39 millones, registrando un incremento anual de 311.000 personas. No obstante, la informalidad laboral sigue siendo un reto considerable, manteniéndose por encima del 50%.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), advirtió sobre los desafíos persistentes del mercado laboral. “Aunque la tasa de desempleo general muestra cierta estabilización, el número de desocupados aumentó en octubre y la informalidad sigue siendo alta. La reforma laboral que se discute en el Congreso podría agravar esta situación en lugar de solucionarla, incrementando el desempleo e informalidad,” afirmó.

Diferencias sectoriales y regionales

El comportamiento del empleo varía significativamente entre sectores. De acuerdo con Piedad Urdinola, los sectores que más generaron empleo en octubre fueron el comercio (289.000 nuevos puestos), la industria manufacturera (275.000) y la construcción (79.000). En contraste, actividades como alojamiento (-93.000), servicios profesionales (-97.000) y administración pública (-106.000) registraron pérdidas significativas de empleos.

Las disparidades también son evidentes a nivel regional. Las ciudades con mayores tasas de desempleo en el trimestre móvil agosto-octubre fueron Quibdó (26,2%), Riohacha (15,3%) y Florencia (12,9%). Por el contrario, Neiva (8,5%), Bucaramanga (8,3%) y Medellín (7,7%) mostraron las cifras más bajas, lo que refleja las marcadas diferencias en el desarrollo económico y las oportunidades de empleo entre distintas regiones del país.

Perspectivas para 2025

El incremento del salario mínimo es un tema central en la agenda nacional debido a su impacto en la economía y el bienestar de los trabajadores. Las centrales obreras han manifestado la necesidad de un aumento que compense la inflación acumulada y garantice el poder adquisitivo. Al mismo tiempo, los empresarios advierten sobre los riesgos de un ajuste excesivo que podría afectar la competitividad y la capacidad de generar empleo formal.

Con una inflación que ha mostrado señales de moderación pero que sigue siendo un factor de preocupación, el desafío radica en encontrar un equilibrio que beneficie tanto a trabajadores como a empleadores. La negociación de este año estará marcada por el contexto económico desafiante y las diferencias estructurales que persisten en el mercado laboral colombiano.

Previous

36.000 unidades de cerveza fueron incautadas en el Huila

Next

Nefasto y costoso para el país es el esquema de chatarrización 1 a 1 que el gobierno quiere revivir: Fenalco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Cabal denuncia ante la Procuraduría una presunta “toma ideológica” de la ANLA por parte del gobierno Petro

Tinta Indeleble

La aspirante presidencial alerta sobre posibles nombramientos de filósofos y teólogos en cargos técnicos clave dentro de la autoridad ambiental. Solicita investigación por violación del principio de mérito e idoneidad. María Fernanda Cabal, una de las voces más contundentes de la oposición al gobierno de Gustavo Petro, radicó este miércoles una solicitud formal ante la […]

Gobierno Petro habría pactado el mayor aumento salarial para empleados públicos desde 2019

Tinta Indeleble

A pocas horas de las marchas del 1 de mayo y de la radicación de la consulta popular, el Ejecutivo estaría por anunciar un incremento salarial histórico para más de un millón de trabajadores estatales. El Gobierno del presidente Gustavo Petro estaría a punto de anunciar el mayor aumento salarial para empleados públicos en al […]

Abrieron las compuertas de Betania

Tinta Indeleble

Enel recomienda a las comunidades y a los habitantes localizados aguas abajo de la central Betania estar alertas, no hacer uso de las zonas ribereñas del cauce y no permitir que personas o semovientes transiten por dichas áreas. En respuesta a las precipitaciones que se vienen dando en el Huila y los aumentos de caudales […]

Alerta en el Huila: podrían abrir compuertas del embalse de Betania en las próximas horas

Tinta Indeleble

La maniobra de apertura de compuertas busca controlar el nivel del embalse amortiguando las crecientes que se puedan presentar, principalmente por el río Páez. Debido a las intensas lluvias que se han registrado en el departamento del Huila y al aumento significativo de los caudales que ingresan al embalse de Betania, Enel Colombia anunció que, […]

EPS Sanitas trasladará a afiliados en Huila a nuevas sedes de atención médica: esto fue lo que dijo la entidad

Tinta Indeleble

A partir del jueves 1 de mayo de 2025, EPS Sanitas iniciará el traslado de algunos de sus afiliados del régimen contributivo a una nueva red de servicios médicos en los municipios de Pitalito y Garzón, departamento del Huila. Así lo confirmó la entidad, que actualmente se encuentra bajo intervención del Gobierno Nacional desde 2024.Según […]

María Fernanda Cabal anuncia voto negativo al proyecto de transfuguismo tras advertir riesgos para la democracia

Tinta Indeleble

Aunque defendió inicialmente la libertad política, María Fernanda Cabal alerta ahora sobre los riesgos de una reforma que podría desestabilizar la democracia y fortalecer al oficialismo. En un contundente pronunciamiento durante la plenaria del Senado, la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, anunció su decisión de votar en contra del Proyecto de Acto […]